• Tue. Feb 4th, 2025

ADIS recomienda al Gobierno reforma estructural sistema abastecimiento de agua potable para RD

Byucropord

Jan 15, 2025 #NACIONALES
ADIS recomienda al Gobierno reforma estructural sistema abastecimiento de agua potable para RD

Momento en que abordaban el tema. (Foto: Félix Lara)

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- La Asociación Dominicana de Integración Medioambiental (ADIS), recomendó una serie de acciones tendientes a la reforma estructural del sector del agua, a partir de su Seminario Reducción y Control de Agua No Contabilizada (ANC) en Sistemas de Abastecimiento de la República Dominicana el pasado año 2024.

Las declaraciones fueron suministradas por el presidente de la ADIS, Julio Suero Marranzini, en una entrevista en El Nuevo Diario Podcast, realizada por el director general, Persio Maldonado Sánchez y la periodista Abigaíl Díaz, durante la cual compartió el contexto actual de la pérdida, distribución, medición y el pago inexistente por la población del servicio de agua potable.

Entre las recomendaciones habló sobre la implementación de indicadores operacionales de calidad, continuidad y cobertura, en el cual se ha comprobado que es posible mantener el adecuado funcionamiento del sistema con una serie de estrategias que logren mayor equidad, eficiencia y sostenibilidad de los servicios dirigidos a la población.

En el referido seminario, la ADIS abordó la importancia de cuidar la conservación y el buen administrar el servicio de agua potable sostenible.

Citó el alto grado de participación e interés de las instituciones convocadas, la urgencia de realizar esfuerzos conjuntos a nivel nacional para la revitalización del sector agua, diagnosticando sus causas, consecuencias y las medidas a adoptar. 

También la urgencia de establecer indicadores que permitan el monitoreo de la gestión del sector en base a la calidad, continuidad y cobertura del servicio, con el objetivo de suplir a los operadores de las empresas operativas y comerciales de las empresas del sector APS.

Entre los temas puntuales tratados en el seminario resaltan las realidades y mitos en la gestión de la pérdida de agua, el rol ciudadano frente a la situación actual del sector APS, la oferta versus demanda en sistemas de abastecimiento de agua potable.

Recomendaciones más precisas 

A continuación, se detallan las principales recomendaciones del seminario, a fin de que sean ponderadas por los funcionarios responsables de los organismos prestadores del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario del país.

Diagnóstico ANC a nivel nacional. Conocidas las conclusiones de los expertos, como resultado de las ponencias durante la celebración de este evento, de la situación por la que atraviesan las empresas públicas prestadoras de los servicios de agua potable y saneamiento, se hace impostergable la realización de un diagnóstico a nivel nacional para conocer el valor del agua no contabilizada, con el fin de establecer una estrategia de país para su reducción a niveles aceptables.

Todas las exposiciones fueron claras en la necesidad imperiosa de incorporar, de forma decidida, las macro mediciones y micro mediciones en nuestros sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano de forma que se puedan hacer los balances hídricos correctos.

Establecimiento de programas de mediciones sistemáticas. Cuánto se roban en las conducciones, cuánto se pierde por fugas en las redes, cuánto se pierde en las cisternas (en Santo Domingo, aproximadamente 200 mil). Cuál es el efecto de las cisternas en los flujos en las redes con descargas libres en grandísima proporción, fuera de todo modelo.

Establecimiento de sistemas catastrales, para la discreción de dotaciones a los grandes usuarios.

Legalización de los consumos no autorizados. Se deben reducir, a todo costo, los grandes valores de consumos no autorizados para fines agropecuarios y otros que requieren de «mediciones sistémicas y localizaciones, así como medidas de corte legal», que deberían ser amparadas y reforzadas por un marco jurídico, más allá de toda «conjeturas».

Revisión del efecto de los almacenamientos residenciales (cisternas). Se plantea la necesidad de la investigación y revisión del terrible efecto de las cisternas en los comportamientos de las redes y en su aporte a las grandes pérdidas en cantidad, además de calidad, del preciado líquido.

Implementación modelos reducción y control ANC en sector turístico. Se deben extrapolar, hacia demás sectores, las experiencias de proyectos privados (Casa de Campo / Punta Cana) que presentan modelos de balances hídricos, macro y micromedición y tarifas que dan sostenibilidad financiera.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *