Jenn Henríquez, psicóloga. (Foto: Luis Montero)
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMIONGO. -La psicóloga Jenn Henríquez destacó la importancia de la creación del Mapa de Sueños, explicando que no se trata de una tendencia pasajera, sino de una herramienta poderosa para conectar con los objetivos personales y mantenerlos.
“El Mapa de Sueños es una representación gráfica que te ayuda a recordar para qué estás aquí y hacia dónde quieres ir. Más allá de ser un collage bonito, es un compromiso contigo mismo, un recordatorio palpable de tus metas”, afirmó.
La psicóloga dijo que es fundamental que las personas entiendan que para lograr lo que desean, necesitan transformar partes de ellos mismo.
“Muchas veces, lo que nos detiene no es la falta de oportunidades, sino nuestras propias creencias limitantes: pensar que algo no es posible o que no somos merecedores de ello”, añadió.
Jenn Henríquez ofreció esas informaciones al ser entrevistada por la comunicadora Aimee Rosa, en el programa «60 Minutos de Seguro», transmitido por la plataforma digital El Nuevo Diario TV.
(Ver programa)
60 Minutos de Seguros – Entrevista a “La psicóloga más cool”, Jenn Henríquez: “Creando tú mapa de Sueños”
Para Henríquez, la creación del Mapa de Sueños debe ser un proceso consciente, alejado de las presiones externas. “Esto no se hace por moda ni porque alguien lo espera de ti. Puedes iniciarlo en cualquier momento del año: marzo, mayo o incluso diciembre. Lo importante es que lo hagas con intención, propósito y conexión real con lo que deseas. No importa la cantidad de metas, sino la calidad y el significado que tengan para ti”, señaló.
En ese contexto, la psicóloga señaló que uno de sus métodos de incluye una revisión profunda de los bloqueos emocionales y patrones inconscientes que pueden impedir el avance.
“Antes de comenzar a plasmar tus sueños, es crucial preguntarte: ‘¿Qué tengo que dejar ir?’. Esto incluye procrastinación, sentimientos de culpa, creencias de no merecimiento o conductas que responden más a heridas pasadas que al presente”, comentó.
Además, destacó que el proceso terapéutico que acompaña la creación del Mapa de Sueños implica resignificar experiencias pasadas.
“Es como limpiar las ventanas de una computadora. Si no liberamos espacio emocional y mental, no podemos abrirnos a lo nuevo. Trabajamos en darle otro significado a lo vivido, para cerrar ciclos y comenzar con claridad”, agregó.
Asimismo, indicó que ella particularmente en los talles que imparte utiliza recursos específicos para potenciar este proceso, como tarjetas diseñadas para trabajar ambos hemisferios del cerebro y ejercicios introspectivos que ayudan a identificar y superar bloqueos emocionales.
“Una de las preguntas más importantes durante este proceso es: ‘¿En quién tienes que convertirte para alcanzar tus sueños?’ Esto no solo te ayuda a visualizar tus metas, sino también a comprometerte con el cambio necesario para lograrlas”, aseguró.
Henríquez puntualizó que la creación del Mapa de Sueños no es solo una actividad visual, sino un ejercicio de autodescubrimiento, transformación y propósito.
“Así como crees, creas. Si hay algo que no estás logrando, no es porque no sea para ti, sino porque necesitas descodificar lo que te está deteniendo y conectar con tu verdadero potencial”, indicó